Conectivismo: Un Nuevo Paradigma...



    A punto de escribir sobre conectivismo, mientras pensaba cómo empezar, bajo qué argumentos basarme, me surgió un interrogante el cual me urge responder y creo es pertinente para empezar a hablar sobre conectivismo. Y ese interrogante es preguntarme cómo nos conectamos, bajo qué medios, bajo qué fundamentos o paradigma nos paramos ante este concepto. Y surgieron varias respuestas, pero así también varios interrogantes nuevos, como por ejemplo: ¿realmente estamos conectados, realmente nos interesa hacerlo, realmente es importante en nuestra vida actual conectarse con otro? Y surgieron dos respuestas distintas pero que al final tienen mucho que ver: Y la primera es que en el mundo actual, el de la globalización y el consumo, el mercantilismo, es fundamental estar conectados de forma eficaz y rápida, ya que el tiempo es un eslabón importantísimo para este sistema, la velocidad con que vivimos a diario da cuenta de eso. Justamente por esa razón es necesario que la ciencia y la tecnología pongan énfasis en este aspecto y logre lanzar al mercado nuevas formas de conectarnos casi a la velocidad de la luz, qué digo casi, realmente es a la velocidad de la luz. Donde la vida diaria es impactada por el rápido cambio tecnológico, una atmósfera de información computarizada, presente en todas partes y la modificación invasiva del cuerpo humano, convirtiendo así lo humano en un instrumento más de la gran maquinaria global.


      Pero los ideólogos y promotores de estas nuevas herramientas no pudieron predecir el monstruo que estaban creando para un fin determinado, que terminó convirtiéndose en algo aún más beneficioso para la sociedad toda.

      Ya todos conocemos la historia de la revolución industrial y sus inicios, también sus consecuencias, por eso también me gustaría hablar de las consecuencias que acarrea el mundo actual, la posmodernidad.  Aunque también tiene sus ventajas y de eso habla la segunda respuesta: el intento fallido de utilizar la tecnología como medio de promoción y publicidad de productos para su consumo, el intento fallido de crear una maquinaria para someternos a la idiotización de nuestra vida. ¿Por qué digo intento fallido? Lo digo porque pudimos lograr, a través de las nuevas tecnologías, nuevas formas de conectarnos, de sociabilizar, de compartir, de compartir información, de compartir amor, nuevas formas de educar y también de aprender, continuamente se está adquiriendo nueva información, nuevas formas de debatir, de involucrarnos, nuevas formas de militar políticamente, nuevas formas de protestar, nuevas formas de satisfacer necesidades, nuevas formas de vincularnos, en definitiva un cambio total de paradigma, donde la tecnología entró en nuestros hogares para quedarse e indefectiblemente cambiar rotundamente nuestra vida cotidiana.

     Consecuentemente nuestra vida actual, tan veloz, se ah convertido en un caos, donde todo se ve distorsionado, fragmentado, todo se percibe como si nos estuviésemos reflejando en un espejo roto, nuestra propia imagen aparece distorsionada, partida, nuestra subjetividad se torna dividida. Los cambios constantes hacen que la vida sea impredecible, las crisis cada ves más frecuentes logran mover estructuras que luego deben reacomodarse para que nuevamente se vuelva a desestructurar, por eso ya no existen personalidades, sino que existen sujetos que parecen fueron hechos con el mismo molde, la misma matriz. Todo se mezcla, se fusiona y surge un nuevo magma de confusión e incertidumbre. Contradictoriamente mientras más los avances tecnológicos se profundizan, más disminuyen el nivel de vida y ético de la sociedad.

      Pero no todo está perdido, porque a través del caos surgen un nuevo orden, un nuevo paradigma, donde para hacerle frente a estos cambios vertiginosos es necesario mantenerse constantemente actualizados, afrontar los cambios sin que ellos nos derrumben, sino superando obstáculos para transformar la realidad. Por eso es fundamental aprender y aprehender estos nuevos desafíos que nos brindan las nuevas tecnologías, estas nuevas formas de comunicarnos y de escribir nuestra historia. Es fundamental  Por eso es necesario empezar a utilizarlos en la escuela como una nueva herramienta que nos abre una ventana hacia el mundo. Pero nunca distraernos de que nuestro objetivo como docentes no es crear sujetos consumidores, sino sujetos capaces de transformar la realidad, formar sujetos con una mirada crítica y analítica sobre el mundo y de sí mismos. 

        Nunca distraernos de que las nuevas tecnologías son un medio y no un fin, que son herramientas que si se utilizan de forma adecuada pueden lograrse cosas grandiosas. Por eso es también importante profundizar el trabajo en red y grupal, tener en cuenta que cualquier tarea se mantienen a través de todos los actores que intervienen, cada uno con su rol adjudicado y asumido. El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento (personal a la red, de la red a la institución) le permite a los que aprenden estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado. Y estar conectados mediante Internet puede equilibrar pequeños esfuerzos de muchos con grandes esfuerzos de pocos.

        El conectivismo es una teoría aplicable que surge a través del impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, surge de la necesidad de captar la nueva información que se mantiene en un estado de cambio constante. Vistos a través del reflejo de una realidad cambiante. El Conectivismo se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento. Por eso es necesario el mantenimiento de las conexiones para garantizar el aprendizaje continuo donde el aprendizaje es un proceso en el cual se interconectan nodos o fuentes de información diversos y/o especializados. El aprendizaje al residir en dispositivos no humanos, facilita el acceso a la información que es actualizada constantemente. 

      Por eso al hablar de conectivismo no nos estamos refiriendo solo a una nueva forma de conocernos o de vincularnos, sino que es una nueva forma de educar y aprender, un aprender que acontece en entornos difusos donde sus elementos principales están en constantes cambios donde el individuo no logra tomar un control total de dichos elementos. El Conectivismo puede lograr convencernos de que es mejor trabajar de forma grupal, aprendiendo unos con otros, que varias cabezas enriquecen aún mejor el conocimiento mejor que una sola, que gracias a la era digital y de las telecomunicaciones lo podemos lograr de manera eficaz. Resulta incomprensible y hasta opuestos estos conceptos, ya que en el mundo real, no virtual, la manera que tenemos de vincularnos es a través del individualismo extremadamente egoísta.

     En conclusión podemos decir que el conectivismo es una teoría alternativa y de avanzada, es un sistema abierto de aprendizaje que no conoce límites. La manera en qué trabajamos y funcionamos las personas se alteran cuando se usan nuevas herramientas. El área de educación ah resistido fuertemente a estos cambios tecnológicos y los ha postergado, siendo lento para reconocer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios contextuales, en lo que se concibe de lo que significa aprender. El conectivismo propone una un nuevo enfoque a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los educandos broten en una era digital.





1 comentario:

  1. Hola Pablo, terminó el carnaval y leo tu entrada ;)
    Puedo sumar como aporte a tu inquietud que el hecho de estar conectados no implica estar comunicados. Es una salvedad con la que insiste Ana María Andrada y me parece fundamental: podemos conectarnos sin comunicarnos. Lo importante en realidad es la comunicación. Tenemos una tecnología propicia para la conexión, es cosa nuestra llevarla al nivel de estar comunicados. Un desafío es que conceptos y necesidades técnicas o mercantiles no sean más importantes que las culturales y antropológicas. Por ejemplo, en este caso, el blog nos da la conexión para estar dialogando, es cosa nuestra que realmente nos comuniquemos, nos escuchemos, nos demos la manos. Y, volviendo a lo nuestro: ¿qué aportes puede darle a la educación, al vínculo en el aula, este escenario? ¿Cómo se modifica?

    ResponderEliminar